Estimado lector, IDC Asesor Fiscal, Jurídico y Laboral le hace una cordial invitación al seminario REFORMA A LEY DE AMPARO: IMPLICACIONES PARA EL ÁMBITO EMPRESARIAL, el cual se llevará a cabo en línea el 26 de noviembre de 2025 en un horario de 11:00 a 14:00 horas. Aquí puede consultar el temario, y si lo desea inscribirse en el mismo.

Actualmente el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, así como el Tribunal Federal Laboral de asuntos colectivos dedican todos los días de manera ardua a coadyuvar en las negociaciones colectivas celebradas entre los empleadores grandes, medianos y pequeños y líderes sindicales de todo tipo de radio de acción.
De ahí que es importante compartir algunos aspectos relevantes que deben considerar los factores de la producción (patrones y trabajadores) para la preparación de la negociación colectiva y diálogo social.
Lo primero es recordar que la propia Ley Federal del Trabajo (LFT) prevé como objetivos de los gremios sindicales: el estudio, el mejoramiento y la defensa de sus respectivos intereses.
Atendiendo al primero de ellos, vamos a analizar cuál es la materia de estudio de un sindicato, sencillamente porque es la misma que debe estudiar el empleador como preparación para la negociación.
Tipos de revisión colectiva
Para este ejercicio, se debe tener claro, que, si se trata de una revisión integral de un contrato colectivo de trabajo (CCT), o únicamente una revisión al tabulador salarial. El primer supuesto, se celebra cada dos años, y el segundo, de manera anual.
El llamado a la revisión puede darse de manera privada, si hay buena comunicación con la organización sindical o por medio de un emplazamiento a huelga, esta última vía se utiliza sobre todo si trata de la celebración de CCT nuevo.
Concretamente en el caso del emplazamiento a huelga, se debe tener presente que todas las horas cuentan; no existe distinción entre días hábiles y naturales. Esto significa que se va contra reloj minuto a minuto; por ello, a partir de que el sindicato presente su escrito de emplazamiento, el tribunal cuenta con 24 horas para radicarlo y notificarlo a la parte demandada; y el empleador, por su parte, tiene 48 horas para realizar la contestación correspondiente al emplazamiento y pliego petitorio.
Si la revisión se hace de manera interna, es suficiente con tener calendarizadas las fechas de revisiones integrales y salariales, en virtud de que existe una buena comunicación entre las partes, pues hay armonía en la relación colectiva de trabajo.
Consideraciones para una revisión exitosa
Para preparar la negociación es importante contar información, toda vez que influyen diferentes factores para determinar los parámetros a negociar. Uno de los principales es el porcentaje de incremento anual al salario mínimo general, que se integra con la suma de un Monto Independiente de Recuperación (MIR), y un incremento por fijación.
Adicionalmente, se sugiere que la revisión, ya sea integral o salarial, se celebre en los primeros meses del año. Esto porque si se tienen salarios que sean superados por el mínimo dentro del tabulador que integra el CCT, se tendrán que ajustar al inicio del año, y posteriormente al someterlos a la revisión contractual, se tendrían que volver a incrementar; por lo que habría dos aumentos en el mismo año.
Otro factor a tomar en cuenta es el porcentaje de la inflación, tanto el correspondiente al año inmediato anterior a la revisión, así como las actualizaciones mensuales, esto de acuerdo con el mes del año en que se lleva a cabo la revisión de que se trate. El porcentaje inflacionario sirve de referente para negociar los aumentos salariales, como de las prestaciones contractuales; normalmente los sindicatos lo toman como punto de partida para la negociación.
El tercer factor es la industria a la que pertenece el centro de trabajo, porque no es lo mismo negociar salarios y prestaciones de trabajadores del sector hotelero, que del automotriz.
Esto es imprecindible ya que para ejercer el diálogo social es indispensable comprender los términos, las tareas, las peculiaridades, y las principales contingencias de cada una de las ramas industriales de bienes y/o de servicios.
De la mano al tipo de industria se debe considerar la zona geográfica en la que se ubica el centro de trabajo, porque es bien sabido que en la zona fronteriza existe un incremento doble del salario mínimo anual, además de que según la zona geográfica de que se trate existe mayor o menor presencia de algunas centrales obreras, como la CTM, la CROC, la CROM, la CTC, entre otras.
Como se observa son diversos los factores que se tienen que considerar para la preparación de una negociación colectiva. Por lo que es importante es contar con las herramientas e información necesarias para la toma de decisiones de una manera asertiva, de tal suerte que no se vulnere la estabilidad financiera y operativa del centro de trabajo, pero se mejoren constante y responsablemente las condiciones de los trabajadores.