El Instituto opina que México debería apostar por una revisión del Tratado que impulse la competitividad en sectores estratégicos
El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), publicó un análisis sobre el estado actual del T-MEC en el quinto aniversario de su entrada en vigor. Destacó que durante el próximo proceso de revisión, las disciplinas en materia de reglas de origen en los sectores automotriz, disposiciones laborales, acceso a mercados agrícolas, energía, propiedad intelectual e inversiones chinas, presentan mayor probabilidad de ser elementos que generen controversia.
Asimismo, entre 2019 y 2024, el Instituto detectó que las exportaciones de México a EUA crecieron 38%, mientras que las que van a Canadá aumentaron 32%.
De igual manera, los sectores que se identificaron en el Plan México como estratégicos -automotriz y electrónica-, encabezaron las exportaciones de México a Estados Unidos, con 167 y 88.6 mil millones de dólares, respectivamente.
Evolución del comercio entre los socios de América del Norte
En octubre se llevará a cabo la primera revisión del T-MEC. En este sentido, de acuerdo con el Instituto, es esencial comprender cuáles han sido los resultados en cuanto al comercio trilateral, así como prever los temas clave que definirán el rumbo del proceso.
Teniendo esto en cuenta, el IMCO analizó la evolución de las exportaciones entre México, EUA y Canadá, y obtuvo los siguientes resultados:
exportaciones de México a EUA: aumentaron 38%
exportaciones de México a Canadá: aumentaron 32%
exportaciones de EUA a México: aumentaron 30%
exportaciones de EUA a Canadá: aumentaron 19%
exportaciones de Canadá a México: aumentaron 31%
exportaciones de Canadá a EUA: aumentaron 29%
Resultados en torno a las expectativas del Plan México
El Plan México tiene como uno de sus principales objetivos, el incremento de 15% en contenido nacional de seis sectores estratégicos: automotriz, aeroespacial, electrónico, farmacéutico, químico y de semiconductores.
En el estudio, el IMCO detectó que las exportaciones de los sectores automotriz y electrónico hacia Estados Unidos aumentaron 39%. Específicamente, la industria automotriz experimentó un crecimiento del 35%, pasando de 124 mil millones de dólares a 167 mil millones de dólares. Por su parte, las exportaciones de productos electrónicos crecieron un 48% en el mismo periodo.
Expectativas de la revisión adelantada
Anteriormente, ya te habíamos mencionado los objetivos y el contexto bajo el cual se dará la revisión adelantada del T-MEC que se prevé sea en octubre. A este respecto, el Instituto propone que México tenga claros sus intereses ofensivos -con el objetivo de expandir el comercio-, así como defensivos -para mantener el acceso al mercado- y, de igual manera, que participe activamente en el proceso de consultas del sector público, tanto a nivel nacional como estatal, así como a nivel privado.
En anticipación a la primera revisión del T-MEC, es crucial que el gobierno mexicano se prepare para enfrentar posibles puntos de conflicto con sus socios comerciales, como estos:
reglas de origen en sector automotriz
al haber promovido reglas de origen restrictivas para este sector, y haberlo establecido como el centro de la política arancelaria de la administración de Trump, es posible que EUA promueva reglas de origen aún más estrictas
disposiciones laborales
existe la probabilidad de que Estados Unidos endurezca las disposiciones del mecanismo de respuesta rápida del T-MEC (RRM), ya que se ha utilizado 37 veces desde que el tratado entró en vigor
acceso a mercados agrícolas
se prevé la discusión en torno a las barreras en los mercados agrícolas de los tres países, recalcando los casos de las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados en México, así como las limitaciones a las importaciones de lácteos en Canadá
política energética mexicana
el proceso de consultas que empezó en 2022 debido a una acusación hacia México basada en que su política energética “es discriminatoria”, no se ha resuelto, a pesar de la nueva legislación en la materia
derechos de propiedad intelectual
en el Informe Nacional de Estimaciones sobre Barreras Comerciales Extranjeras (NTE) de 2025, se identificó a México en su lista prioritaria en cuanto a la protección de la propiedad intelectual. Asimismo, en este informe se señalaron deficiencias en la protección de patentes, derechos de autor y marcas
inversiones chinas en América del Norte
existen preocupaciones de seguridad nacional, acceso a la tecnología e infraestructura y distorsiones en el comercio regional, en torno a la entrada de inversión de origen chino. En este sentido, EUA podría incluso restringir dichas inversiones, especialmente en sectores clave (semiconductores, energía y telecomunicaciones).
Propuestas del IMCO en torno al inicio del procedimiento de revisión del T-MEC
Estas son algunas de las proposiciones del Instituto de cara al comienzo del proceso, tanto para los países socios, como para México, específicamente. A continuación, las enlistamos para su comprensión.
Para los países socios de América del Norte:
conservar el origen trilateral de la negociación, con el objetivo de preservar las facilidades que se dan al contar con las mismas reglas, los mismos procedimientos y los mismos estándares
descartar casos de dumping para evitar que se utilicen como barrera no arancelaria para limitar el acceso a mercados y abordar de manera conjunta dichos casos
no utilizar las medidas sanitarias y fitosanitaras como política proteccionista para restringir importaciones
determinar un grupo de trabajo de alto nivel con funcionarios de los tres países, acompañados de representantes del sector privado
instaurar protocolos para la administración de riesgos de infraestructura crítica (seguridad física, ciberseguridad y eventos climáticos extremos)
expandir el mandato y la capitalización de Nadbank, con el propósito de financiar el desarrollo de infraestructura energética, así como proyectos de desarrollo de supply chains de minerales críticos
Para México:
acelerar la expansión de 11 puertos a nivel nacional para impulsar la competitividad logística
desarrollar un plan de seguridad integral para el transporte de carga por carretera y ferrocarril, con el fin de reducir los costos de exportación a Estados Unidos
expandir la red de gasoductos para asegurar el suministro de gas natural en estados con acceso limitado como Nayarit, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo
promover proyectos que garanticen el suministro de energía en los 15 Polos de Desarrollo para el Bienestar
alinear la meta de capacitar a 150 mil profesionales y técnicos anualmente con las necesidades de las industrias prioritarias, buscando reemplazar a terceros países como proveedores de Estados Unidos
promover el uso responsable de los paneles internacionales, demostrando un compromiso creíble con la legislación laboral mexicana, especialmente en libertad sindical
concluir la negociación e iniciar la ratificación de la modernización del componente comercial del Acuerdo Global con la Unión Europea, para abrir nuevos mercados a productos mexicanos
Bajo la perspectiva del IMCO, hoy en día, a pesar de las medidas arancelarias del país vecino y de los incumplimientos en algunos sectores (especialmente automotriz, acero y aluminio), el T-MEC se ha mantenido resiliente. Además, México y Canadá sí cuentan con acceso, aunque limitado, al mercado estadounidense, en comparación con sus socios comerciales.