Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
LUN 15/09
TDC 18.4757
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género busca aclarar con Hacienda recursos del PPEF 2026 en los Anexos 13 y 31 y su impacto social
La Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género anunció, mediante un comunicado, que tiene previsto reunirse con la SHCP para aclarar aspectos relacionados con los recursos asignados a los Anexos 13 y 31. Asimismo, se informó sobre los avances de las seis mesas de análisis que se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de septiembre.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
La diputada Mónica Angélica Álvarez Nemer (Morena), coordinadora de la Subcomisión de Presupuesto con Perspectiva de Género, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, busca una reunión inmediata con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para aclarar dudas sobre los recursos del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.
La intención es reunirse con la Subsecretaría de Egresos de Hacienda a finales de la próxima semana para obtener información precisa.
Además, consideró esencial invitar a diversas dependencias a las seis mesas de trabajo de los programas presupuestarios del Anexo 13 “Igualdad entre hombres y mujeres”, que se llevarán a cabo los días 23, 24 y 25 de septiembre.
También se propuso una reunión con el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, con el objetivo de definir la estrategia para el nuevo Anexo 31 “Consolidación de una sociedad de cuidados”, especialmente ante la existencia de dos montos en programas presupuestarios idénticos.
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) destacó la importancia de establecer una mesa de trabajo para analizar detalladamente el presupuesto, dada la relevancia de la Subcomisión en temas sociales, educativos y de salud.
Avances en las mesas de análisis
Durante la reunión, se informó sobre el progreso en la organización de las mesas de análisis de los programas presupuestarios que componen el Anexo 13, las cuales también abordarán la incidencia del nuevo Anexo 31.
El propósito es que cada dependencia explique cómo se aplicarán los recursos, cuáles son los objetivos, metas e indicadores, y cómo impactarán en la igualdad de género. A continuación, te explicamos el detalle de cada una de las mesas:
-
mesa 1 (agricultura y desarrollo rural): se analizarán programas como el Precio de Garantía de Leche para el Bienestar (ahora Programa de Abasto Social de Leche a Cargo de Liconsa S.A. de C.V.) y el recién incorporado S318 “Comercio Justo”, con un presupuesto de 784 millones de pesos
-
mesa 2 (educación pública): se revisará la creación del programa de becas Elisa Acuña (820.17 millones de pesos). Según el comunicado, preocupa la duplicidad del programa E030 “Educación Inicial y Básica Comunitaria”, que aparece en el Anexo 13 con 4 mil 224 millones de pesos y en el Anexo 31 como “Servicios de Educación Básica Comunitaria” con 4 mil 954 millones
-
mesa 3 (salud): se observa una reducción en el presupuesto de salud. Programas como el P028 “Política de Prevención y Control de Enfermedades” se fusionan con el U008 “Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes” (2 mil 370 millones de pesos). El Programa de salud materna, sexual y reproductiva cambiará de nombre y tiene un monto de 2 mil 270 millones 370 mil pesos
-
mesa 4 (trabajo y previsión social, y desarrollo agrario territorial urbano): se analizará el Programa Jóvenes construyendo el futuro (con un aumento presupuestario) y el Programa de vivienda social de desarrollo agrario territorial urbano, que también tuvo un incremento. Se buscará explicación sobre la incidencia de Pemex (Programa de actividades de apoyo administrativo) en el Anexo 13. Además, se analizarán los programas del IMSS-Bienestar (Servicios de atención a la salud y Fortalecimiento a la atención médica), y programas del IMSS e ISSSTE que inciden en ambos anexos, como el Programa de servicios de guardería, que incrementó
-
mesa 5 (bienestar y ciencia, humanidades, tecnología e innovación): se contemplan programas como Pensión Mujeres-Bienestar (14 mil 550 millones), Pensión para el bienestar de las personas adultas mayores (261 mil 776 millones). En ciencia, humanidades y tecnología, se abordarán becas de posgrado, apoyos a la calidad y el Sistema nacional de investigadoras e investigadores
-
mesa 6 (entidades no sectorizadas): se considerarán la Comisión ejecutiva de atención a víctimas y el Instituto nacional de los pueblos indígenas, así como el ramo 54 Mujeres y los programas de la Secretaría de las Mujeres
Finalmente, se aprobó el informe semestral de actividades de la Subcomisión con 6 votos a favor.