Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de Pixel-Shot
JUE 25/09
TDC 18.4312
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
Sin pausas, la productividad cae hasta 40%. Gestionar vacaciones y desconexión es hoy una ventaja competitiva para líderes y empresas
Datos de Buk (2025) señalan que el 63% empleados que toman solo 4 días de vacaciones experimentan estrés, lo que se reduce al 29% para quienes disfrutan de 16. 63% de trabajadores permanecen activos durante sus vacaciones. La OCDE estima caídas de productividad de hasta un 40% en entornos sin pausas adecuadas.
Juan Pablo Ventosa, socio fundador de Human Performance y profesor en EGADE, enfatizó, a través de un comunicado, que el descanso y la desconexión real no son meros "beneficios blandos",sino pilares fundamentales para la productividad, la innovación y la sostenibilidad en las organizaciones.
En este sentido, un liderazgo que no prioriza el bienestar de sus equipos, compromete directamente la productividad, la calidad de las decisiones y la resiliencia del talento.
"Un equipo descansado es un equipo creativo y productivo. El descanso no es un premio: es parte del trabajo bien hecho.", subrayó Ventosa.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
La realidad laboral en México y España
Según el especialista, la situación en México corroboró esta perspectiva. Datos de Buk (2025) revelan que los empleados que toman solo 4 días de vacaciones al año experimentan un 63% de estrés, mientras que aquellos que disfrutan de 16 días reducen este porcentaje a un 29%.
Asimismo, reveló que cerca del 63% de los trabajadores continúan activos durante sus vacaciones, anulando los beneficios del descanso. Paralelamente, la OCDE estima caídas de productividad de hasta un 40% en entornos sin pausas adecuadas.
En resumen, la falta de descanso genera costos ocultos manifestados en errores, alta rotación de personal y clientes insatisfechos.
Por otro lado, en España, el debate sobre el bienestar, la salud mental y la desconexión sigue una lógica similar: el descanso no es un lujo, sino una condición indispensable para la competitividad. Las empresas que gestionan las vacaciones de manera profesional (planificación, cobertura y respeto genuino) mejoran la calidad de ejecución y mantienen un rendimiento óptimo a lo largo del año.
Enfoque para la gestión del liderazgo en línea con en el Índice de Calidad de Liderazgo (ICL)
Dentro de su libro, "Leadership Analytics", Ventosa propuso un enfoque sistémico para la gestión del liderazgo, utilizando el ICL (Índice de Calidad de Liderazgo) para medir la "huella que el líder deja en sus colaboradores". Esto implica la integración de KPI operativos relacionados con el descanso y la desconexión, como:
porcentaje de vacaciones concedidas sobre solicitadas (tasa de autorización)
porcentaje de vacaciones respetadas sobre el total (tasa de respeto)
A este respecto, el experto señaló que "Empleados contentos logran clientes satisfechos. La empresa no crece por horas extra, sino por neuronas frescas y equipos que piensan mejor."
En este sentido, ¿cuáles son las acciones puntuales para líderes en la actualidad?
Juan Pablo Ventosa sugirió a los líderes tomar en cuenta las siguientes acciones para lograr una ventaja competitiva en materia del descanso y las vacaciones activas:
planificar el descanso estratégicamente: al igual que una campaña comercial, con calendario, reemplazos y metas definidas
establecer y respetar la desconexión real: con reglas sencillas y cumplimiento riguroso
medir y evaluar las métricas de descanso: integrándolas en el ICL como un objetivo de liderazgo
corregir desviaciones: si un área no respeta las vacaciones, debe ser considerado un problema de liderazgo y no una cuestión de "actitud del empleado"
El boletín concluyó haciendo hincapié en que, si todo se etiqueta como "urgente", el verdadero problema radica en la planificación, no en el calendario.