Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de habib y raed
JUE 25/09
TDC 18.4312
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La ANPEC advierte que el alza al IESPS en bebidas y cigarros del Paquete 2026 afectará al pequeño comercio, aumentará la informalidad y reducirá el consumo formal
La ANPEC expresó su preocupación por el Paquete Económico 2026 presentado por el Gobierno Federal a la Cámara de Diputados, que incluye un aumento y la creación de nuevos impuestos. Alertó que estas medidas generarán mayor informalidad, mercado negro, evasión y piratería, lo que agravará la crisis económica y social.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!
Según un boletín publicado por la entidad, en 2014 se implementó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IESPS) a bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico, con la promesa de reducir el consumo y mejorar la salud pública, incluso con la instalación de bebederos de agua en las escuelas.
Bajo la perspectiva de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, después de diez años se puso en evidencia que esta medida fracasó, principalmente porque el consumo no disminuyó, los bebederos no se instalaron, la inseguridad alimentaria se intensificó debido al aumento de precios, y no hubo transparencia en cuanto a los recursos recaudados.
El nuevo paquete fiscal: un golpe al consumo y a la economía
¿Qué contempla el paquete fiscal propuesto para 2026 en cuanto al consumo de bebidas con azúcar? Un aumento del 87% al IESPS en bebidas saborizadas, la extensión de este impuesto a las bebidas light, así como una recaudación estimada de 50 mil millones de pesos, un 10% más que el año anterior.
En este sentido, la ANPEC advirtió que dichas medidas impactarán severamente al pequeño comercio, poniendo en riesgo:
el cierre de 60 mil negocios
la generación de más de 120 mil autoempleos
una caída de hasta el 15% en las ventas de productos de alta demanda, que actúan como "gancho" para compras complementarias
De igual manera, señaló que el aumento fiscal ocurre en un año crítico para la economía mexicana, marcado por una inflación acumulada del 33% en alimentos desde el inicio de la pandemia, una disminución proyectada del 20% en las remesas (actualmente en 17%), y la pérdida de empleos en sectores clave debido a la guerra comercial arancelaria.
¿Contrarrestar el consumo con aumento de impuestos es funcional y sostenible?
La experiencia, enfatizó el boletín, demuestra que castigar el consumo con más impuestos no resuelve los problemas, sino que amplifica la crisis y fomenta la informalidad. En el caso de los cigarros, 2 de cada 10 son ilegales. El doble aumento propuesto (200% al precio por cajetilla más 79% por cigarro) fortalecerá el contrabando y debilitará la venta formal, resultando en mayor evasión, piratería y menor recaudación.
En este sentido, ¿qué propuso la ANPEC?
La ANPEC subrayó que el cambio de hábitos de consumo se logra con un enfoque integral que incluya:
campañas de educación al consumidor, promoviendo decisiones informadas y responsables
apoyo al pequeño comercio, fortaleciendo el principal canal de abasto del país y fuente de empleo para millones de familias
incentivos a la formalidad, evitando cargas que empujen a la ilegalidad
estabilidad fiscal, protegiendo el poder adquisitivo de la población
Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, concluyó: “El aumento al IESPS no resolverá los problemas sociales que nos aquejan; al contrario, los empeorará. Provocará cierres masivos de pequeños comercios, pérdida de empleos, menor poder adquisitivo y más informalidad.”