Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de el banco de imágenes de Adobe
VIE 12/09
TDC 18.5287
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
La reducción a 40 horas en México aumentará costos laborales; digitalización y automatización serán clave para evitar riesgos y mantener productividad
La reducción de la jornada a 40 horas podría incrementar los costos laborales hasta en un 30%. Workbeat señaló que, sin una estrategia digital, las organizaciones enfrentarán mayores gastos, desorganización y problemas de cumplimiento. La eficiencia de los departamentos de RH podría mejorar hasta 30% con el uso de plataformas tecnológicas.
La potencial implementación de la jornada laboral de 40 horas en México podría elevar los costos laborales directos entre un 20% y 30% para las empresas, según estimaciones del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) y el reporte de Adecco Institute México (2025).
Ante este panorama, Intelexion, a través de un comunicado, advirtió que la falta de planificación y digitalización podría incrementar los riesgos operativos y financieros.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
¿A qué se debe el aumento en costos y cómo se puede contrarrestar este fenómeno?
El aumento en los costos se debería a la necesidad de cubrir turnos adicionales, pagar horas extras o contratar más personal, en un entorno económico marcado por la inflación, el incremento en las contribuciones patronales y los ajustes al salario mínimo.
Sergio Villaneda, director de Innovación de Workbeat en Intelexion, explicó: “La reducción a 40 horas no solo exige rediseñar los horarios, exige rediseñar la empresa. Apalancarse de soluciones en en la nube e IA para automatizar, proyectar y liderar con datos ya no es opcional. Es la única forma de adaptarse sin comprometer rentabilidad ni clima laboral”.
Beneficios de las soluciones integrales alojadas en la nube para la gestión de talento
Aunque la reforma se implementará de forma gradual -comenzando con 46 horas en 2026 y llegando a 40 en 2030- muchas organizaciones aún no monitorean el uso real del tiempo laboral ni automatizan el control de horas extras, descansos o cumplimiento de turnos.
Esto puede resultar en sobrecostos operativos, riesgos legales y carencia de datos fiables para proyecciones financieras.
Según la firma, en la actualidad, las soluciones en la nube para la gestión de talento, que integran funciones para finanzas, recursos humanos y operaciones, permiten:
visualizar en tiempo real el cumplimiento de horas por colaborador
proyectar el impacto financiero de la reforma en la nómina y la estructura operativa
rediseñar turnos de manera inteligente en centros con esquemas híbridos o rotación de personal
medir KPIs de productividad por hora, clima laboral y cumplimiento legal
Además, la automatización de incidencias, permisos, descansos y horas extras reduce los errores humanos en procesos que tradicionalmente han sido manuales.
Villaneda agregó: “No solo se trata solo de cumplir la ley. Se trata de transformar la forma en la que medimos y diseñamos el trabajo. La productividad no depende del número de horas trabajadas, sino del valor que generamos en cada una”.
Desde la perspectiva del talento, acorde con Intelexion, la reforma puede impulsar positivamente la productividad y el aprovechamiento del tiempo de los colaboradores en actividades de valor agregado.
El informe Human Resources 4.0 de Bain indicó que la eficiencia de RH puede mejorar entre un 20% y 30% mediante la simplificación de procesos, la automatización y decisiones mejor fundamentadas.
Aunque la meta de las 40 horas se proyecta para 2030, concluyó el comunicado, los expertos concuerdan en que la anticipación es crucial. En este sentido, rediseñar la operación, capacitar a los equipos, migrar a plataformas digitales y establecer nuevos indicadores de desempeño, demanda estrategia y tiempo.