Créditos de la imágen: Diseño elaborado en Adobe Express, con elementos de InfiniteFlow
VIE 26/09
TDC 18.4457
DOM 10/08
INPC 140.8670
VIE 01/08
RECARGOS FEDERALES 1.47%
SAB 01/02
UMA 113.14
El Paquete Económico 2026 destina 228 mmdp a proyectos que fortalecen la cadena de suministro y la competitividad logística en México
El PPEF 2026 destina más de 228 mil millones de pesos a proyectos de conectividad e infraestructura, con el Plan México contribuyendo con el 2.5% del PIB para el desarrollo industrial y logístico. Esta inversión pública se complementará con capital privado para mejorar la infraestructura y facilitar el comercio.
De acuerdo con LDM, ante un escenario de presiones inflacionarias y retos logísticos a nivel global, el Gobierno de México presentó el Paquete Económico 2026, que busca un balance entre el gasto social y la inversión estratégica en infraestructura, ofreciendo oportunidades clave para las empresas de transporte y cadena de suministro que buscan adaptarse y crecer en un entorno económico desafiante.
¡Forma parte de IDC en WhatsApp!
¿En qué consiste la inversión estratégica en infraestructura logística?
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 destina más de 228 mil millones de pesos, de un total de 536,806 millones para programas prioritarios, a proyectos esenciales de conectividad e infraestructura productiva. Las inversiones más destacadas incluyen:
104,576 millones de pesos para la construcción de nuevas rutas de tren, como AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato
30,000 millones de pesos para el Tren Maya, con un enfoque particular en el transporte de carga
27,720 millones de pesos para la rehabilitación de 4,000 km de vías federales y distribuidores viales, así como para la construcción de carreteras y caminos
25,000 millones de pesos para el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, una iniciativa crucial para la competitividad logística regional
Estas inversiones, según LDM, tienen como objetivo principal reducir los costos logísticos, optimizar la conexión entre los centros de producción y fortalecer la posición estratégica de México en las cadenas globales de valor.
¿Cuáles son las estrategias que el sector privado puede implementar para combatir la inflación?
En paralelo, la firma propuso al sector privado implementar diez estrategias clave para optimizar sus costos operativos:
negociar descuentos de forma sistemática con los proveedores
revisar contratos para identificar y eliminar gastos innecesarios
consolidar compras para potenciar el poder de negociación
implementar controles internos para prevenir el gasto no autorizado (también conocido como "gasto maverick")
reducir el tiempo de compra para minimizar los niveles de inventario
gestionar el ciclo de vida del producto para evitar la obsolescencia
realizar auditorías periódicas a los proveedores
implementar portales de autoservicio
utilizar Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) para medir la eficiencia
automatizar y digitalizar los procesos logísticos
Adicionalmente, sugirió, la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Big Data y los sistemas de gestión de inventarios permite tomar decisiones más ágiles y precisas, mejorando la trazabilidad y reduciendo errores operativos.
David Lati, Chief Revenue Officer de LDM, consultora especializada en logística, enfatizó:
Los empresarios no pueden influir en las decisiones políticas que afectan el comercio global, pero sí pueden fortalecer sus cadenas de suministro a través de mejores prácticas logísticas. La diversificación de proveedores, la optimización de inventarios y el uso de tecnología para la gestión de riesgos son fundamentales para minimizar las interrupciones y mantener la competitividad en un entorno incierto.
Perspectivas Económicas para 2026
El Paquete Económico 2026 proyecta un déficit fiscal del 4.1% del PIB y una deuda pública estable en el 52.3% del PIB, lo que denota una política de gasto responsable.
En este sentido, concluyó LDM, la inversión pública se complementará con capital privado para subsanar las deficiencias de infraestructura y facilitar el comercio, con un énfasis particular en el Plan México, que destina el 2.5% del PIB a inversión física orientada al desarrollo industrial y logístico.
¡Síguenos en GOOGLE NEWS!