Iván Escalante, titular de la Profeco, abordó cómo la digitalización fomenta la confianza de los consumidores en las plataformas de e-commerce y, simultáneamente, protege sus derechos. Posteriormente, intervino Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de SE, quien subrayó que los cobros electrónicos reducen la informalidad de MiPyMEs.
Digitalización como vía para mejorar la confianza en el e-commerce y promover los derechos de los consumidores
Al concluir la presentación del estudio “Lo mejor de México” durante la inauguración del evento “Mercado Libre Experience” 2025, Escalante felicitó a la marca por sus buenos resultados y aprovechó para explicar cómo la digitalización está fortaleciendo la confianza del consumidor en el comercio electrónico, lo que a su vez impulsa el desarrollo económico.
Asimismo, reconoció el papel del gobierno actual, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, en la promoción de la protección, la transparencia y la equidad para compradores y usuarios, así como el derecho de las personas a un mercado justo con normas claras. Señaló que esto último es una de las prioridades de la Secretaría de Economía.
Digitalización: empoderando a los consumidores, protegiendo sus derechos e impulsando economías positivas
El titular de la Profeco destacó los siguientes pilares fundamentales para la defensa de los derechos del consumidor en la era digital:
confianza: esencial para el comercio electrónico, garantizando derechos como la seguridad, información veraz y una experiencia justa. la digitalización mitiga riesgos y fomenta la participación masiva
transparencia y trazabilidad: derechos básicos que permiten al consumidor conocer qué y a quién se compra, utilizando tecnologías como el blockchain para asegurar la legitimidad y evitar engaños
sistemas de reseñas y reputación: brindan información honesta y colectiva a través de calificaciones y opiniones, facilitando decisiones informadas y protegiendo contra productos defectuosos o vendedores deshonestos
amplificación de la voz del consumidor: promueve un equilibrio de poder donde la reputación se construye con transparencia y se pierde con el engaño.
personalización impulsada por IA: asegura una experiencia adaptada y eficiente, ofreciendo recomendaciones éticas que ahorran tiempo y dinero, anticipando necesidades sin comprometer la privacidad
expansión de mercados: las herramientas digitales eliminan barreras geográficas, permitiendo que las MiPyMEs accedan a clientes globales. Esto se traduce en mayor variedad de ofertas y precios competitivos para los consumidores, garantizando su derecho a la accesibilidad
creación de empleo: genera oportunidades en logística, marketing digital y atención al cliente, asegurando el derecho de los consumidores a un servicio eficiente y fortaleciendo comunidades
inclusión financiera: soluciones como las billeteras electrónicas permiten que poblaciones no bancarizadas participen en el comercio electrónico, promoviendo la equidad económica y acelerando el desarrollo en regiones emergentes
innovación y emprendimiento: reduce costos para nuevos negocios, fomentando modelos innovadores y productos novedosos que garantizan el derecho de los consumidores a la diversidad y calidad
Sin embargo, a pesar de los beneficios, el procurador Iván Escalante señaló desafíos persistentes como la brecha digital.
Asimismo, subrayó el compromiso de la Profeco para seguir trabajando con el sector en aspectos como la privacidad, seguridad y vulnerabilidad, con el objetivo de lograr una defensa eficaz y eficiente. El reto es equilibrar la innovación con la protección de los consumidores.
Uso de medios digitales de pago y cobro como medio para reducir la informalidad en México: Vidal Llerenas
Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), participó en la presentación, donde enfatizó que la digitalización y medidas como los cobros digitales son clave para reducir la informalidad de MiPyMEs en México. Según él, estas medidas facilitan el acceso a oportunidades de ahorro, crédito y aseguramiento.
También destacó que los pagos en efectivo en México son "inusualmente altos", lo que frena la economía y la eficiencia. Por ello, bajo su perspectiva, impulsar la digitalización y los pagos digitales es fundamental para revertir esta situación.

Adicionalmente, el subsecretario mencionó el programa “Hecho en México”, cuyo objetivo es promover la oferta de productos nacionales, lo que generaría que, eventualmente, el país pueda competir de manera justa con mercados internacionales, como los de Asia.